top of page

Pop Art de barrio por un artista de San Fernando

  • Alejandro Díaz Pinto
  • 12 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Así define su estilo el isleño José A. Romero, que ayer, en la Sala de Exposiciones ‘El Pópulo’ de Cádiz, inauguró una muestra con sus obras más representativas de los últimos dos años.

Dicho estilo fusiona elementos que integran el imaginario popular de toda una generación -la de los ochenta- como juegos, conocidas marcas publicitarias y, a grandes rasgos, “lo que había en casa de nuestras abuelas”. La recuperación de un legado con pretendido aire kitsch se entremezcla además con nuevos conceptos relacionados con los derechos de los animales y la denuncia social.

José A. Romero con sus ‘Folclóricas’.

De ahí el empleo de un palíndromo como título -se lee igual hacia delante que hacia atrás- que juega con las palabras ‘pop’ en relación a lo moderno, a la cultura popular, y ‘Pópulo’, uno de los barrios más antiguos de Cádiz y que desde ayer alberga una serie de obras compuesta por acrílicos, acuarelas y algunos óleos sobre muy diversos soportes: desde lienzo hasta madera, pasando por papel e incluso plástico.

Una exposición donde predomina el ‘eclecticismo’ en cuanto a técnica y soporte pese a que “todo tiene relación”: hay artesanía, cultura y mucho folclore andaluz y español. Algo perceptible, por ejemplo, en la serie de artistas resaltadas, cada una, con el color que más se ajusta -o a justaba- a su personalidad: Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Lola Flores, María Jiménez, Martirio y Marisol conforman en esta particular revisión la bandera del arco iris, símbolo de una identidad sexual libre y sin prejuicios.

De la otra parte se expone una pareja de cuadros que juega con los ‘Celtas’ -antigua marca de tabaco- y los ‘celtas’ como tribu gala a la que pertenecen los dibujos animados de Astérix y Obélix. Esta mezcla de una marca de antaño con personajes aun muy vigentes en el imaginario provoca un shock en los mayores frente a la concentración de los más jóvenes en las referencias al cómic francés.

Cartel de la exposición

‘La última Marín’ homenajea a esta mítica casa de muñecas con un ejemplar de mantilla, luto y con lágrimas en la cara, en contraposición con la sonrisa que tenían las que coronaban el televisor de muchas abuelas. Las mismas que lucían sobre sus sofás los famosos tapices con ‘bambis’. Tanto caló entre su generación este clásico Disney que dicho nombre pasó de ser ‘propio’ del personaje a referirse a la imagen de cualquier cervatillo. Por eso, en recuerdo a una jerga de ‘andar por casa’, Romero ha optado por simular un tapiz con acrílico donde los ‘bambis’ son verdaderamente ‘Bambi’, con mayúscula.

No falta por supuesto la figura de Camarón. De adulto y también de niño, preludiando la gran estrella del Flamenco en la que se convertiría con el tiempo mediante una explosión de lunares que salen de su propia estrella.

La muestra permanecerá visitable hasta el próximo 28 de mayo en el local de la plaza San Martín -frente a la Casa del Almirante- de martes a sábados, por la mañana (de 10:00 a 14:00) y también por la tarde (18:00 a 21:00).

Extraído de: http://www.elcastillodesanfernando.es/2016/05/pop-art-de-barrio-por-un-artista-de-san-fernando/


 
 
 

Comentarios


bottom of page